

Es una película dirigida por una joven iraní de 18 años, que trata sobre una niña afgana cuyo mayor deseo es ir a la escuela. No le resulta nada fácil conseguirlo, pues debe superar varios obstáculos por el camino. Ló único que ella quiere es comprar un cuaderno y aprender historias divertidas, y sin embargo, todo parece estar en su contra. Se encuentra sola y nadie le ayuda a llegar, es más, se topa con un grupo de niños que la acosan con juegos violentos y crueles sobre lapidaciones, del que tiene que escapar. Quieren destriurla al igual que al Buda que derribaron los talibanes. Sólo parece tener un único amigo que intenta ayudarla: un niño que vive frente a su cueva y sabe leer el alfabeto.
Después de ver la película, comentamos en clase los aspectos más destacables.
Me pareció bastante dura, y a la vez, extraña. No me gustó la sensación con la que salí de esa clase. Tal vez fuera por el modo diferente de abordar un tema tan difícil. Está realizado desde el punto de vista de una chica adolescente que ha vivido más recientemente la infancia. Por un lado, me frustraba constantemente el hecho de que la niña no obtuviera el apoyo de nadie, en especial de los adultos (con la excepción del niño). Nadie le hacía caso y daban ganas de gritar algo como: "DIOS, QUE ES UNA NIÑA SUPER MONA, ¿¿NO OS DA PENA??". Por otro, se refleja claramente el machismo y la violencia que vive la sociedad, de la que aprenden los niños. Hay un par de escenas que para mí fueron realmente horribles: la primera es la del juego de la lapidación, por la tensión y el miedo a una muerte segura de la niña, y la segunda, la parte en la que los chicos hacen prisioneras a las chicas y las disfrazan con bolsas de papel.
Es macabro aunque tal vez atractivo visualmente; me inquietó bastante.
Y por último, lo que llama la atención, es lo difíil que puede ser el hecho de ir a la escuela, algo que a nosotros se nos da tan fácil y gratuítamente hasta el punto en que no sabemos valorarlo.
Con esta última idea nos tenemos que quedar para valorar la enseñanza y hacer ver lo importante que es.
Primer bloque: datos
En los tres casos, tenemos que poner todos los datos personales, es decir, nombre y apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico (NO de Hotmail, que no es serio, mejor uno de Gmail), y la foto puedes no incluirla en el general, pero en el artístico, es mejor que si, y se agradece que sea original y creativa, aunque depende de para que sitio esté destinado el currículum.
Segundo bloque: estudios oficiales y formación complementaria
Ordenado siempre de más nuevo a más antiguo, ponemos los estudios de formación académica que vengan al caso. Un primer apartado lo reservamos para los títulos oficiales, incluyendo un pie de página con las certificaciones correspondientes, en caso de que sea un currículum oficial. Otro apartado para la formación complementaria, con el certificado e informando de la duración del curso o lo que hayamos hecho.
Tercer bloque: experiencia profesional
También de nuevo a antiguo, poner el año, la experiencia y la duración de dicho trabajo. Para el artístico, sólo trabajos que tengan relación. Hay que tener en cuenta en ese caso los encargos de obras.
Cuarto bloque: Becas y premios
Si tenemos más becas y premios que experiencia profesional, lo ponemos antes...
Incluir certificados.
Quinto bloque: Exposiciones
Diferenciar entre individuales y colectivas y nota importante: poner si tienen o no catálogo (es mucho mejor que lo tenga).
También tenemos que añadir los certificados correspondientes. Cada ves que hagamos una exposición tenemos que acostumbrarnos a pedirlo.
Sexto bloque: Publicaciones
Si tenemos alguna publicación (vale con un blog como este), ponemos la portada, contraportada, índice, ISBN* y fotocopias de la obra.
*ISBN: International Standard Book Number. Es un código internacional para localizar el libro. Un blog puede tener ISBN.
Séptimo Bloque: Otros méritos
Y por último, otros méritos. Aquí es donde podemos sumarnos algunos puntos de experiencia, informando de nuestros conocimientos de idiomas, uso de programas informáticos, etc.
Esto es TODO lo que tenemos. Ahora:
PARA EL CURRÍCULUM ARTÍSTICO, lo más importante es poner:
-Exposiciones (obra, museos en los que has expuesto y fechas; tipo de obra o proyecto en el que trabajas, muy importante incluir las publicaciones artísticas).
-Becas y premios
-Formación y lugares de formación.`
Y para terminar, un par de enlaces a unas buenas páginas de artistas, que pueden servir como ejemplo:
http://www.juanzamora.com/
http://www.cremaster.net/#
MI CURRÍCULUM GENERAL (como no tengo mucha experiencia laboral, he puesto todo para rellenar...)
-Datos personales:
Patricia Román Ortega
Fecha Nacimiento: 06-09-1987 Lugar: Ciudad Real
Dirección: *********
Número de teléfono: *********
Correo electrónico: ******@gmail.com
-Estudios de formación académica.
Títulos oficiales:
Formación complementaria:
-Exposiciones:
Imagen extraída de: http://fotosa.ru/ru/stock/search.asp?ID=2493453&anchor=10
La primera hora de la clase del miécoles 3 la dedicamos a la elaboración por parejas de un examen. Todos íbamos a clase con la intuición de que no sería un examen corriente, y no lo fue.
Consistió en formular cinco preguntas que englobaran TODO lo que habíamos aprendido hasta el momento en la asignatura. Esta pare fue complicada. Hubo que sintetizar al máximo los contenidos y hacer que la pregunta se puediera contestar. Lo segundo era importante, porque tuvimos que anotar las respuestas en una hoja aparte y nos encontramos con que lo habíamos hecho un poco difícil, con preguntas muy generales. Pero lo hicimos. Hasta ahí llegó el examen el miércoles, para continuar con la tercera parte al día siguiente.
El jueves nos pasaron a cada uno un examen hecho por otros compañeros para que lo hiciéramos. Al mismo tiempo, el nuestro había ido a parar a las manos de otra de las parejas de clase. Como era de esperar, al final tuvimos que corregir y ser corregidos, con el boli rojo y con calificación incluída. Y esto fue muy interesante (y divertido, he de reconocer).
A mi compañero y a mi nos tocó un examen más bien fácil y rápido de contestar. Mientras que el nuestro resultó ser más complicado, y hubo una pregunta sin responder porque no se entendió bien.
¿Qué sacamos de todo esto?
Como jugamos a ser profes, aprendimos a ver desde un punto de vista diferente. Me di cuenta de que es importante y difícil saber formular las preguntas correctas. Un profesor tiene que ponerse también en el lugar del alumno para que éste pueda contestar bien y demostrar lo que sabe. Si tuviera que volver a hacer este ejercicio-examen, no lo haría igual. Pensaría mejor las preguntas.
Fue divertido vernos a mi pareja y a mi como dos profesores corrigiendo el examen de nuestros compañeros; descubres cosas sobre ti mismo, como qué tipo de profesor serías.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO 4
Silvia y Adrián presentaron el primer capítulo del libro para la formación de profesores.
Hablaron de la evolución del pensamiento artístico, partiendo de los orígenes del ser humano en la prehistoria, la antigüedad, etc., hasta la actualidad. Comprobamos cómo hemos tenido siempre una tendencia a expresarnos plásticamente.
A continuación explicaron el desarrollo artístico en la etapa infantil:
Es importante tener en cuenta las condiciones en las que el niño crece y sus cualidades biológicas. El profesor tiene que saber esto para poder explotar la creatividad del alumno y sacar lo mejor de él.
-Los niños de dos años empiezan a dibujar cosas, poco a poco teniendo consciencia de su parecido con la realidad. Representan lo que ven (como pueden).
Éste es un dibujo que he encontrado rebuscando por casa, creo que lo hizo mi hermana, que ahora tiene 17 años. Le he preguntado ahora quién es el que aparece, pero dice que no tiene ni idea, aunque que puede que las piruletas que se ven a la izquierda las dibujara porque en "El Chavo del Ocho" salían unas gigantes.
-Con cuatro años ya dibujan lo que saben. Hacen representaciones esquemáticas. Y ya no es sólo lo que ven, sino que si el padre tiene bigote, se lo dibujan, y si la madre lleva falda larga, se la hacen también.
El conocimiento puede ser activo, cuando tenemos información de algo que se nos ha presentado, o pasivo, cuando tenemos noticia de algo, pero no se nos ha presentado realmente (como que los extraterrestres son verdes y raros).
-Más adelante comienzan a plasmar la tercera dimensión. Las casitas dejan de ser un cuadrado con un triángulo encima, ahora tienen profundidad.
-Existe una relación entre el color y las emociones. Por lo general, se les hace aplicar el color de forma realista, sin dejar que expresen libremente las emociones a través de él.
-Al llegar la adolescencia (la etapa de la ESO, de 12 a 16 años), se producen cambios muy fuertes en la persona. Se pasa de la niñez a la madurez. Esos cambios se transfieren también a la expresión plástica como parte de la visión particular del mundo y de uno mismo. Hay un cambio en los objetivos.
-En el Bachiller de artes (a partir de 15 años), la educación plástica es vocacional, por lo que el alumno debe empezar a superarse a si mismo. El profesor debe ayudarle a encontrar su modo de hacer, enseñándole diversas técnicas.
Hay representaciones de tipo visual y de tipo háptico. El segundo tiene que ver con lo abstracto, con las sensaciones. Es expresionista.
Vimos un vídeo de tipo háptico muy interesante, con imágenes basadas en obras de Dalí, y creado por Disney: http://www.youtube.com/watch?v=K8ueJO1sln8
La práctica del final de la clase consistió en hacer dibujos a partir de garabatos que nos daban, expresando lo que cada uno quisiera. Hubo muchos resultados diferentes.
Lo mismo que hacemos con este cuadrado, lo aplicamos a nuestra vida cotidiana.
El pensamiento crítico: pensar con independencia, imparcialidad, y considerar todos los puntos de vista.
No todo es blanco o negro, hay muchos grises.
El aprendizaje en sí es importante.
También es importante tener un modelo a seguir.
Resumen: aprende a personalizar tus ideas.
Los chicos lo hicieron bien, se expersaron correctamente. Aunque a veces fallaba el lenguaje corporal y un poco la organización. Personalmente me pareció que Irene habló bastante bien, dirigiéndose al público.
Después hicimos una práctica en la que aplicamos el modelo CAIT, creando personajes a partir de recortes de fotografías de varias caras diferentes. Fue divertido.
Y al final de clase, hicimos un debate: exámenes, ¿a favor o en contra? pero justo cuando empezábamos a tomárnoslo más en serio, nos tuvimos que ir. Yo actué como que estaba en contra, aunque no es así del todo. Algún examen que otro hay que hacer de vez en cuando.
Bueno y esto es todo por hoy, lo que pensaba que iban a ser cuatro líneas se ha convertido en... algo muy extenso (por no llamarlo Biblia o algo parecido).
Pasen un felíz día.